RSS

Poesías











Adivinanzas

Partes del cuerpo


Una señorita muy enseñoreada,que siempre va en cochey siempre va mojada¿Qué es?

La lengua





Universo

¿Quién será, será,que de noche sale y de día se va?
La luna





Frutas



Oro parece
plata-no es;
el que no lo adivine,
bien tonto es.

El plátano




Animales


A cuestas llevo mi casa.
Camino sin tener patas.
Por donde mi cuerpo pasa
queda un hilillo de plata.
El caracol






Adentro no hay quien me alcance
y si salgo sufro un percance.
El pez





Zumba el vuelo vibrador.
En su casa todo es oro.
Trabaja haciendo un tesoro
con lo que le da la flor.
La abeja

Estimulación Temprana

“La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante”. (Orlando Terré, 2002)

La importancia de la Temprana

Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles a lo largo de su vida.
La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo es ofrecerles una previa experiencia que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.
Área socio emocional:

Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, siendo capaz de relacionarse con sus pares y su entorno en general de acuerdo a normas comunes.

Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención, amor y satisfacer sus necesidades básicas, además de ser modelos a seguir o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en generar, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.

Actividades y Materiales para el desarrollo socio emocional del Párvulo.


Característica de la etapa en el área socio emocional

Desde los 84 días a los 4 meses de edad

• Estando despierto observa todo lo que lo rodea.
• Cuando se siente bien y esta satisfecho demuestra su sentimiento por medio de una sonrisa.
• Logra reconocer a su madre por medio de sus sentidos.
• Diferencia la voz humana de los otros sonidos.
• Se calma cuando escucha una voz suave.
• Reconocen la imagen de quien lo atiende.
• Fija la mirada.
• Cuando reconoce a alguien lo demuestra con movimientos en todo el cuerpo.
Materiales:
Lo que se necesita para la actividad (“Busquemos el tete”):
• Tete o mamadera.
• Juguete suave que no deje pelusa.
• Educadora y bebe.

Actividad:

“Busquemos el Tete”

La Educadora toma al bebe en brazo y realiza movimientos suaves con el tete, estimulando las mejillas y las áreas cercanas a la boca. Deberá dar tiempo al bebe para que intente buscar el tete. Mientras realiza la actividad, la Educadora mantiene el contacto visual con el bebe.
Presiona las mejillas del pequeño, estimulando la zona con un juguete de tela suave. Observa si el niño reacciona al estimulo intentando succionar.
*Esto se puede reiterar con la mamadera.

Desde los 4 meses a los 8 meses de edad

• Sonríe cuando alguien se acerca, se pone a su lado o le habla.
• Reconoce su mamadera cuando la ve.
• Cuando se reflejan en el espejo se sonríe de si mismo.
• Toma la mamadera con ambas manos mientras lo alimentan.
• Diferencia las personas extrañas de las conocidas.
• Frente al espejo, se hablan así mismo.
• Cuando se encuentra de espaldas, se pone un dedo de pie en la boca.
• Al reflejarse a un espejo de cuerpo entero se acerca y toca la imagen.
• Reacciona con alegría o interés frente a otros niños.

Materiales:
Lo que se necesita para la actividad (“¡Aquí esta!”):
• Pañuelo o tela ligera.

Actividad:“¡Aquí esta!”
La Educadora coloca al bebe sentado o semi sentado a fin que pueda mover la parte superior de su cuerpo sin perder su equilibrio. Se dirige al bebe mientra le muestre un pañuelo y se le acerca para que el lo observe. Lo ayuda para que lo explore con las manos, se lo pasa suavemente, por el rostro le recorre con el todo el cuerpo del bebe.
Luego la educadora cubre con el la mitad de su propia cara y observa la reacción del bebe le preguntándole ¿donde esta… (Nombre de la educadora)?. La educadora intenta provocar en el niño la reacción de tirar con el pañuelo para buscarla. Cuando el niño la descubre ella dice: “¡Aquí esta... (Nombre de la Educadora)!” Posteriormente puede cubrir todo su rostro y continuar el juego.
Luego se cambian los roles la educadora cubre el rostro del niños a la vez que dice: ¿Dónde esta… (Nombre de niño)?.


Desde los 8 meses a los 12 meses de edad

• Logro lloverse juguetes a la boca, los muerde y los masca.
• Trata de alcanzar los juguetes que están afuera de su alcance.
• Logar tomar su mamadera la levanta y si esta se le cae la vuelve a levantar.
• Come una galleta moliendo pequeños trozos hasta terminarla.
• Practica juegos como decir adiós con la mano o esconderse de los adultos.
• Le propone un juego a un adulto acercándole un juguete, esperándolo que se lo quiten, aun cuando no se los pida.
• Estando frente a un juego se precipita así a el tratando de tomar el juguete reflejado que tiene el en la mano.

Materiales:
Lo que se necesita para la actividad (“Este Pícaro sueño”):
• Colchonetas.
• Cunas.
• Mantas.
• Una canción de cuna.

Actividad:“Este Pícaro sueño”
La Educadora con anterioridad a seleccionada con anterioridad un tema musical para un momento de la siesta. Ella canta la canción mientras prepara a los niñas para el descanso: los cambia, le lava las manos y cara, los acerca al espacio previsto. Poco a poco los niños relacionaran la canción con el momento que prosigue y hasta quizás tatarearen alguna palabra, hagan gesto de dormir y balanceos: la educadora canta la canción bajando la intensidad y deteniéndose paulatinamente hasta llegar a un susurro.
Entre los silencios observa si los niños requieren la canción o reaccionan a su ausencia. Puede palmear débilmente sobre la espalda del niño, o colocar la mano sobres su cabeza acariciándolo al compás de la canción.



Desde los 12 meses a los 18 meses de edad

• Traslada juguetes u objetos intencionalmente de lugar.
• Es capaz de ayudar mientras se le viste, como por ejemplo metiendo un brazo en la manga y levantando un pie.
• Cuando esta frente a un espejo grande trata de entregar un juguete que tiene en la mano a su propia imagen.
• Hace leve movimientos de lanzamiento mientras juega ala pelota con un adulto.
• Indica señalando, mirando y emitiendo algún sonido cuando necesita algo.
• Arrastra un juguete sujetado de una cuerda detrás de el cuando camina.
• Expresa sentimientos de cariño hacia sus juguetes y los lleva con el mientras camina.
• Es capaz de alimentarse solo con una cuchara, aun cuando derrame su contenido.

Materiales:
Lo que se necesita para la actividad (“Arriba y abajo”)
• Canciones con movimientos.
• Cubos.
• Objetos de goma.
• Cojines grandes.
• Radio.

Actividad:“Arriba y abajo”
La Educadora canta y realiza las acciones prevista para los momentos de movimiento y quietud. Invita participar en el juego a los niños, alienta a aquellos que los hace espontáneamente y gradúa el tiempo de la canción de acuerdo a las posibilidades motrices de los pequeños. Se asegura de que todos los niños comprenda las acción que van a realizar, por ejemplo, cuando salta la perdis, que flexionen las piernas, de pequeños pasos o se balancean sin levantar los pies; Cuando la perdiz se esconde, que se agachen o se escondan detrás de un objeto.
Cuando los niños se hayan integrado a la actividad incorpora la grabación según el tiempo.
Después establece contraste de movimientos, por ejemplo, desplazamientos cortos y luego esconderse en un mismo sitio.

Desde los 18 meses a los 24 meses de edad• Se alimenta solo.
• Juega con sus muñecas los acuna y los besa.
• Bebe una taza de forma adecuada y luego puede colocarla sobre la mesa.
• Tira de la ropa del adulto o lo toma de la mano para mostrarle un objeto o actividad.
• Se puede subir los pantalones, parcialmente solo.
• Imita las actividades del hogar, como por ejemplo barrer.
• Se llévala la cuchara a la boca.
• Avisa cuando tiene necesidad de ir al baño.

Actividad:“Un paseo por el barrio”
La Educadora reúne a los niños y les propone dar un paseo por el barrio. Antes de salir habla con los pequeños para saber si conocen algún negocio de su entorno a algún vecino en particular. Comentan entre todos sobre las normas de seguridad y urbanidad.
Durante la salida, el grupo se detiene en cada negocio de barrio observar que es lo que venden, saludan al vendedor y se presentan.
De regreso a la escuela, la Educadora reúne a los niños en círculo. Hablan en entre todos de los diferentes lugares visitados.


"Sala cuna"


¿Qué es sala cuna?

La atención de la primera infancia, también llamada sala cuna atiende a niños y niñas desde los 84 días hasta los dos años. Dependiendo de las instituciones se divide en sala cuna menor (84 días a 11 meses) y sala cuna mayor (12 años a 1 años 11 meses).
Este nivel surge de las necesidades de la sociedad de cumplir los derechos de los niños y que tenga una educación desde el nacimiento.
Un importante labor que desempeña la sala cuna es contribuir a la estimulación temprana para en el desarrollo psicomotriz, la inteligencia emocional y la socialización del niño y niña, esto se logra a través de actividades, juegos y exploración que fortalecen las habilidades y la autonomía de los niños y niñas siempre tomando en cuenta las diferencias y diversidades de cada etapa de desarrollo del niño(a) para estimularlo y aprovechar su máximo potencial. Los que contribuyen a en esta labor son profesionales tales como:
• La Educadora y técnico de Párvulos, en ocasiones un profesor de educación física.
Además, participan agentes socializadores como la familia y la comunidad circundante que en conjunto contribuye a la función socializadora del niño y niña.

Funciones de la Sala cuna:
1. Función Asistencial: responde a las necesidades básicas de los niños y niñas, como la alimentación, prevención y tratamiento sanitaria. Algunas instituciones que nacieron únicamente con este fin han evolucionada su función educativa.
2. Función Socializadora: Sus objetivos son dos, dar las pautas de convivencias grupales y con su entorno social, como también formar hábitos de alimentación e higiene.
3. Función Pedagógica: Tiene como finalidad entregar contenidos específicos para el nivel para que el niño logre construir sus aprendizajes significativos en un ambiente de afecto y atención.
4. Función Preparatoria: Preparar a los niños con algunos contenidos y reglas propias del nivel que viene. Con el fin de facilitar la inserción al siguiente nivel.


¿Qué es el apraxia de habla infantil?


El apraxia de habla infantil es un desorden de habla basado en el sistema motor. Por razones ya no entendidas completamente, los niños con el apraxia de habla tienen una gran dificultad con la planificación y la producción de patrones de movimientos precisos, bien refinados y específicos de la lengua, los labios, la mandíbula, y el paladar, todo lo que es necesario para el habla inteligible. A veces el apraxia de habla se llama "apraxia verbal", "apraxia de habla infantil", o "dyspraxia verbal". No importa cuál nombre se le pone, el concepto más importante es la palabra del raíz, "praxis." Praxis significa un movimiento planificado. En una manera u otra, un niño con el diagnóstico de apraxia de habla tiene dificultad programando y planificando los movimientos para hablar. El apraxia de habla es un desorden específico de habla.


El habla empieza con una intención a comunicarse. Luego, se forma una idea que traza lo que quiere decir el hablador. Las palabras del mensaje están puestas en el orden correcto, con el uso de la gramática correcta. Cada palabra está compuesta de una secuencia específica de sonidos (también llamado "fonemas") y sílabas que se ordenan juntos. Toda esta información está traducida de una idea y de información sobre el orden de sonidos a una serie de movimientos motoras bien coordenadas de los labios, la lengua, la mandíbula, y el paladar suave.


El cerebro tiene que decir a los músculos de estas "articuladores" el orden exacto y el tiempo de movimientos para que las palabras en el mensaje estén articuladas correctamente. Por fin, los músculos tienen que funcionar correctamente con bastante fuerza y tono para ejecutar los movimientos necesitarios.


En el desarrollo normal, los niños intentan a decir palabras. Otras personas así como sus proprios sistemas internos les dan información sobre estas intenciones por sus reacciones. Los niños usan esta información cuando digan las palabras la próxima vez, y esencialmente "aprenden por experiencia." Típicamente el hecho motor de habla se hace automáticamente cuando sílabas y palabras están habladas repetídamente. Los planes y programas de habla motor son guardados en el cerebro y se pueden estar alcanzado sin dificultad cuando se los necesita. Pero los niños con el apraxia de habla tienen problemas en este aspecto de habla. Se cree que niños con AHI no puedan formar o alcanzar los planes y programas de habla motor o que estos planes y programas estén defectuosos por alguna razón.

Los VideoJuegos pueden ser peligrosos


Desde que se comenzaron a vender en la década de los años setenta, los video-juegos para televisor o computadora se han convertido progresivamente en una distracción de utilización frecuente en la infancia, aunque muchos padres han manifestado su preocupación por los posibles efectos negativos que pudieran ocasionar...

Desde que se comenzaron a vender en la década de los años setenta, los video-juegos para televisor o computadora se han convertido progresivamente en una distracción de utilización frecuente en la infancia, aunque muchos padres han manifestado su preocupación por los posibles efectos negativos que pudieran ocasionar.

Por ello, recientemente se han conducido trabajos científicos de investigación, cuyos resultados sugieren que estos juegos pueden producir efectos perjudiciales, tales como:

cambios en la frecuencia cardiaca y presión arterial o desencadenar convulsiones epilépticas. Por otra parte, otras investigaciones han reportado efectos beneficiosos asociados a la creatividad y socialización del niño, además de constituir una manera amigable de promover el acercamiento de los niños a las computadoras y aumentar su coordinación manual-ocular y su atención a los pequeños detalles.

Preferencias de los usuarios

La mayoría de video-juegos preferidos por los niños se relacionan con violencia y el número de títulos de corte violento fabricados sigue en aumento. Los considerados como extremadamente violentos han aumentado sus ventas en más de un 30% en los últimos años. Los juegos menos aceptados son los que contienen aspectos educativos.

Con respecto a la cantidad de tiempo invertido, el promedio norteamericano es de más de 6 horas de juego por semana, especialmente por los varones, que prefieren estas distracciones muchos más que las niñas.


Efectos de los video-juegos

Un estudio reciente realizado por la National Coalition on Televisión Violence demostró efectos perjudiciales en niños y adolescentes normales, demostrando la conexión entre los video-juegos violentos y un comportamiento agresivo posterior.

En general, aunque estos juegos no han sido implicados directamente como causantes de psico-patologías severas, los estudios sugieren una relación con comportamientos agresivos. La misma relación ha sido notada con los programas de televisión con alto contenido
de violencia.

Algunos psicólogos consideran que estos juegos ofrecen ventajas y que muchos niños pueden desarrollar sentimientos de eficiencia, seguridad y auto-estima, sin embargo, otros autores sostienen que únicamente conducen a una mayor agresividad.

Otro problema observado es que estos juegos favorecen la distracción en solitario, entorpeciendo la socialización con otros niños. En la mayoría de video-juegos, un solo jugador adopta el rol de héroe que combate contra las fuerzas del mal.

Por otra parte, también se afectan las actitudes ante el sexo femenino, por ejemplo: en muchos de los juegos el protagonista y la mayoría de los personajes pertenecen al sexo masculino y las acciones que se deben ejecutar tienen como objetivo el rescate de la secuestrada damisela en peligro.

Consejos:


* Interésese activamente en las actividades de su hijo después de clases. Haga un esfuerzo para compartir por lo menos 20 minutos diarios con él y que ese tiempo sea lo más agradable y educativo posible.

* Procure que no malgaste su vida detrás de un video juego o viendo programas de televisión inadecuados a su edad.

* Trate que pase su tiempo libre en actividades constructivas que promuevan la cultura, socialización, educación y diversión o que practique algún deporte.

* Seleccione los video-juegos que adquiere de acuerdo al nivel de desarrollo de su niño y al contenido del juego, prefiriendo los que puedan aportar aspectos educativos, en lugar de aquellos que solamente produzcan violencia y agresividad.

Importancia de la lactancia materna


Propiedades y beneficios de la leche materna
No existe leche mejor para un recién nacido que la leche de su mamá. Esta afirmación está avalada con estudios científicos que se han realizado durante décadas. La importancia de la lactancia materna radica en su composición química y en base a ésta, se pueden obtener las propiedades y beneficios de la leche materna, como alimento ideal para los niños desde el momento de nacimiento hasta los dos años de edad.

La leche de las diferentes especies de mamíferos tiene una composición específica adaptada a las necesidades inmunológicas, digestivas, metabólicas y de velocidad de crecimiento de las respectivas crías.

La leche materna no escapa a esta regla y posee características diferentes a otras especies biológicas, las cuales se adaptan perfectamente a las necesidades del neonato, de ahí la importancia de la lactancia materna hasta los dos años de edad, según lo establecen las recomendaciones de la FAO/OMS.

Cabe aclarar que durante los primeros 6 meses de vida el bebé recibirá exclusivamente leche materna. Después de los 6 meses se produce la ablactación que es la incorporación de alimentos en forma progresiva, complementándose con el aporte de leche materna.

Propiedades y beneficios de la leche materna
Satisface sus requerimientos nutricionales.

El contenido lipídico de la leche materna es de más fácil absorción.

El contenido proteico es menor a la leche de vaca, lo cual es beneficioso para el buen funcionamiento renal, evitándole una carga excesiva de solutos.

Posee altas concentraciones de lactosa, la galactosa presente en la lactosa, contribuiría al buen desarrollo cerebral.

Es de fácil digestión, adaptándose al aparato digestivo del recién nacido.

Aumenta las defensas del cuerpo, fortaleciendo su sistema inmune, evitando enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

Evita la contaminación de la leche, ya que ésta le llega en una forma estéril al bebé.

Posee una temperatura ideal para el organismo del niño.

Establece un vínculo afectivo madre – hijo irremplazable.
Además de estas propiedades y beneficios de la leche materna, se sigue evaluando permanentemente la injerencia que tiene la lactancia materna en la vida adulta del niño, sobre algunas enfermedades tales como: Diabetes, obesidad, cáncer, etc.

Desde el momento que nace el bebé es muy importante plantearse la importancia de la lactancia materna sobre la salud del neonato y sobre el vínculo irremplazable de la madre y el niño.