RSS

Poesías











Adivinanzas

Partes del cuerpo


Una señorita muy enseñoreada,que siempre va en cochey siempre va mojada¿Qué es?

La lengua





Universo

¿Quién será, será,que de noche sale y de día se va?
La luna





Frutas



Oro parece
plata-no es;
el que no lo adivine,
bien tonto es.

El plátano




Animales


A cuestas llevo mi casa.
Camino sin tener patas.
Por donde mi cuerpo pasa
queda un hilillo de plata.
El caracol






Adentro no hay quien me alcance
y si salgo sufro un percance.
El pez





Zumba el vuelo vibrador.
En su casa todo es oro.
Trabaja haciendo un tesoro
con lo que le da la flor.
La abeja

Estimulación Temprana

“La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante”. (Orlando Terré, 2002)

La importancia de la Temprana

Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles a lo largo de su vida.
La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo es ofrecerles una previa experiencia que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.
Área socio emocional:

Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, siendo capaz de relacionarse con sus pares y su entorno en general de acuerdo a normas comunes.

Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención, amor y satisfacer sus necesidades básicas, además de ser modelos a seguir o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en generar, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.

Actividades y Materiales para el desarrollo socio emocional del Párvulo.


Característica de la etapa en el área socio emocional

Desde los 84 días a los 4 meses de edad

• Estando despierto observa todo lo que lo rodea.
• Cuando se siente bien y esta satisfecho demuestra su sentimiento por medio de una sonrisa.
• Logra reconocer a su madre por medio de sus sentidos.
• Diferencia la voz humana de los otros sonidos.
• Se calma cuando escucha una voz suave.
• Reconocen la imagen de quien lo atiende.
• Fija la mirada.
• Cuando reconoce a alguien lo demuestra con movimientos en todo el cuerpo.
Materiales:
Lo que se necesita para la actividad (“Busquemos el tete”):
• Tete o mamadera.
• Juguete suave que no deje pelusa.
• Educadora y bebe.

Actividad:

“Busquemos el Tete”

La Educadora toma al bebe en brazo y realiza movimientos suaves con el tete, estimulando las mejillas y las áreas cercanas a la boca. Deberá dar tiempo al bebe para que intente buscar el tete. Mientras realiza la actividad, la Educadora mantiene el contacto visual con el bebe.
Presiona las mejillas del pequeño, estimulando la zona con un juguete de tela suave. Observa si el niño reacciona al estimulo intentando succionar.
*Esto se puede reiterar con la mamadera.

Desde los 4 meses a los 8 meses de edad

• Sonríe cuando alguien se acerca, se pone a su lado o le habla.
• Reconoce su mamadera cuando la ve.
• Cuando se reflejan en el espejo se sonríe de si mismo.
• Toma la mamadera con ambas manos mientras lo alimentan.
• Diferencia las personas extrañas de las conocidas.
• Frente al espejo, se hablan así mismo.
• Cuando se encuentra de espaldas, se pone un dedo de pie en la boca.
• Al reflejarse a un espejo de cuerpo entero se acerca y toca la imagen.
• Reacciona con alegría o interés frente a otros niños.

Materiales:
Lo que se necesita para la actividad (“¡Aquí esta!”):
• Pañuelo o tela ligera.

Actividad:“¡Aquí esta!”
La Educadora coloca al bebe sentado o semi sentado a fin que pueda mover la parte superior de su cuerpo sin perder su equilibrio. Se dirige al bebe mientra le muestre un pañuelo y se le acerca para que el lo observe. Lo ayuda para que lo explore con las manos, se lo pasa suavemente, por el rostro le recorre con el todo el cuerpo del bebe.
Luego la educadora cubre con el la mitad de su propia cara y observa la reacción del bebe le preguntándole ¿donde esta… (Nombre de la educadora)?. La educadora intenta provocar en el niño la reacción de tirar con el pañuelo para buscarla. Cuando el niño la descubre ella dice: “¡Aquí esta... (Nombre de la Educadora)!” Posteriormente puede cubrir todo su rostro y continuar el juego.
Luego se cambian los roles la educadora cubre el rostro del niños a la vez que dice: ¿Dónde esta… (Nombre de niño)?.


Desde los 8 meses a los 12 meses de edad

• Logro lloverse juguetes a la boca, los muerde y los masca.
• Trata de alcanzar los juguetes que están afuera de su alcance.
• Logar tomar su mamadera la levanta y si esta se le cae la vuelve a levantar.
• Come una galleta moliendo pequeños trozos hasta terminarla.
• Practica juegos como decir adiós con la mano o esconderse de los adultos.
• Le propone un juego a un adulto acercándole un juguete, esperándolo que se lo quiten, aun cuando no se los pida.
• Estando frente a un juego se precipita así a el tratando de tomar el juguete reflejado que tiene el en la mano.

Materiales:
Lo que se necesita para la actividad (“Este Pícaro sueño”):
• Colchonetas.
• Cunas.
• Mantas.
• Una canción de cuna.

Actividad:“Este Pícaro sueño”
La Educadora con anterioridad a seleccionada con anterioridad un tema musical para un momento de la siesta. Ella canta la canción mientras prepara a los niñas para el descanso: los cambia, le lava las manos y cara, los acerca al espacio previsto. Poco a poco los niños relacionaran la canción con el momento que prosigue y hasta quizás tatarearen alguna palabra, hagan gesto de dormir y balanceos: la educadora canta la canción bajando la intensidad y deteniéndose paulatinamente hasta llegar a un susurro.
Entre los silencios observa si los niños requieren la canción o reaccionan a su ausencia. Puede palmear débilmente sobre la espalda del niño, o colocar la mano sobres su cabeza acariciándolo al compás de la canción.



Desde los 12 meses a los 18 meses de edad

• Traslada juguetes u objetos intencionalmente de lugar.
• Es capaz de ayudar mientras se le viste, como por ejemplo metiendo un brazo en la manga y levantando un pie.
• Cuando esta frente a un espejo grande trata de entregar un juguete que tiene en la mano a su propia imagen.
• Hace leve movimientos de lanzamiento mientras juega ala pelota con un adulto.
• Indica señalando, mirando y emitiendo algún sonido cuando necesita algo.
• Arrastra un juguete sujetado de una cuerda detrás de el cuando camina.
• Expresa sentimientos de cariño hacia sus juguetes y los lleva con el mientras camina.
• Es capaz de alimentarse solo con una cuchara, aun cuando derrame su contenido.

Materiales:
Lo que se necesita para la actividad (“Arriba y abajo”)
• Canciones con movimientos.
• Cubos.
• Objetos de goma.
• Cojines grandes.
• Radio.

Actividad:“Arriba y abajo”
La Educadora canta y realiza las acciones prevista para los momentos de movimiento y quietud. Invita participar en el juego a los niños, alienta a aquellos que los hace espontáneamente y gradúa el tiempo de la canción de acuerdo a las posibilidades motrices de los pequeños. Se asegura de que todos los niños comprenda las acción que van a realizar, por ejemplo, cuando salta la perdis, que flexionen las piernas, de pequeños pasos o se balancean sin levantar los pies; Cuando la perdiz se esconde, que se agachen o se escondan detrás de un objeto.
Cuando los niños se hayan integrado a la actividad incorpora la grabación según el tiempo.
Después establece contraste de movimientos, por ejemplo, desplazamientos cortos y luego esconderse en un mismo sitio.

Desde los 18 meses a los 24 meses de edad• Se alimenta solo.
• Juega con sus muñecas los acuna y los besa.
• Bebe una taza de forma adecuada y luego puede colocarla sobre la mesa.
• Tira de la ropa del adulto o lo toma de la mano para mostrarle un objeto o actividad.
• Se puede subir los pantalones, parcialmente solo.
• Imita las actividades del hogar, como por ejemplo barrer.
• Se llévala la cuchara a la boca.
• Avisa cuando tiene necesidad de ir al baño.

Actividad:“Un paseo por el barrio”
La Educadora reúne a los niños y les propone dar un paseo por el barrio. Antes de salir habla con los pequeños para saber si conocen algún negocio de su entorno a algún vecino en particular. Comentan entre todos sobre las normas de seguridad y urbanidad.
Durante la salida, el grupo se detiene en cada negocio de barrio observar que es lo que venden, saludan al vendedor y se presentan.
De regreso a la escuela, la Educadora reúne a los niños en círculo. Hablan en entre todos de los diferentes lugares visitados.


"Sala cuna"


¿Qué es sala cuna?

La atención de la primera infancia, también llamada sala cuna atiende a niños y niñas desde los 84 días hasta los dos años. Dependiendo de las instituciones se divide en sala cuna menor (84 días a 11 meses) y sala cuna mayor (12 años a 1 años 11 meses).
Este nivel surge de las necesidades de la sociedad de cumplir los derechos de los niños y que tenga una educación desde el nacimiento.
Un importante labor que desempeña la sala cuna es contribuir a la estimulación temprana para en el desarrollo psicomotriz, la inteligencia emocional y la socialización del niño y niña, esto se logra a través de actividades, juegos y exploración que fortalecen las habilidades y la autonomía de los niños y niñas siempre tomando en cuenta las diferencias y diversidades de cada etapa de desarrollo del niño(a) para estimularlo y aprovechar su máximo potencial. Los que contribuyen a en esta labor son profesionales tales como:
• La Educadora y técnico de Párvulos, en ocasiones un profesor de educación física.
Además, participan agentes socializadores como la familia y la comunidad circundante que en conjunto contribuye a la función socializadora del niño y niña.

Funciones de la Sala cuna:
1. Función Asistencial: responde a las necesidades básicas de los niños y niñas, como la alimentación, prevención y tratamiento sanitaria. Algunas instituciones que nacieron únicamente con este fin han evolucionada su función educativa.
2. Función Socializadora: Sus objetivos son dos, dar las pautas de convivencias grupales y con su entorno social, como también formar hábitos de alimentación e higiene.
3. Función Pedagógica: Tiene como finalidad entregar contenidos específicos para el nivel para que el niño logre construir sus aprendizajes significativos en un ambiente de afecto y atención.
4. Función Preparatoria: Preparar a los niños con algunos contenidos y reglas propias del nivel que viene. Con el fin de facilitar la inserción al siguiente nivel.


¿Qué es el apraxia de habla infantil?


El apraxia de habla infantil es un desorden de habla basado en el sistema motor. Por razones ya no entendidas completamente, los niños con el apraxia de habla tienen una gran dificultad con la planificación y la producción de patrones de movimientos precisos, bien refinados y específicos de la lengua, los labios, la mandíbula, y el paladar, todo lo que es necesario para el habla inteligible. A veces el apraxia de habla se llama "apraxia verbal", "apraxia de habla infantil", o "dyspraxia verbal". No importa cuál nombre se le pone, el concepto más importante es la palabra del raíz, "praxis." Praxis significa un movimiento planificado. En una manera u otra, un niño con el diagnóstico de apraxia de habla tiene dificultad programando y planificando los movimientos para hablar. El apraxia de habla es un desorden específico de habla.


El habla empieza con una intención a comunicarse. Luego, se forma una idea que traza lo que quiere decir el hablador. Las palabras del mensaje están puestas en el orden correcto, con el uso de la gramática correcta. Cada palabra está compuesta de una secuencia específica de sonidos (también llamado "fonemas") y sílabas que se ordenan juntos. Toda esta información está traducida de una idea y de información sobre el orden de sonidos a una serie de movimientos motoras bien coordenadas de los labios, la lengua, la mandíbula, y el paladar suave.


El cerebro tiene que decir a los músculos de estas "articuladores" el orden exacto y el tiempo de movimientos para que las palabras en el mensaje estén articuladas correctamente. Por fin, los músculos tienen que funcionar correctamente con bastante fuerza y tono para ejecutar los movimientos necesitarios.


En el desarrollo normal, los niños intentan a decir palabras. Otras personas así como sus proprios sistemas internos les dan información sobre estas intenciones por sus reacciones. Los niños usan esta información cuando digan las palabras la próxima vez, y esencialmente "aprenden por experiencia." Típicamente el hecho motor de habla se hace automáticamente cuando sílabas y palabras están habladas repetídamente. Los planes y programas de habla motor son guardados en el cerebro y se pueden estar alcanzado sin dificultad cuando se los necesita. Pero los niños con el apraxia de habla tienen problemas en este aspecto de habla. Se cree que niños con AHI no puedan formar o alcanzar los planes y programas de habla motor o que estos planes y programas estén defectuosos por alguna razón.

Los VideoJuegos pueden ser peligrosos


Desde que se comenzaron a vender en la década de los años setenta, los video-juegos para televisor o computadora se han convertido progresivamente en una distracción de utilización frecuente en la infancia, aunque muchos padres han manifestado su preocupación por los posibles efectos negativos que pudieran ocasionar...

Desde que se comenzaron a vender en la década de los años setenta, los video-juegos para televisor o computadora se han convertido progresivamente en una distracción de utilización frecuente en la infancia, aunque muchos padres han manifestado su preocupación por los posibles efectos negativos que pudieran ocasionar.

Por ello, recientemente se han conducido trabajos científicos de investigación, cuyos resultados sugieren que estos juegos pueden producir efectos perjudiciales, tales como:

cambios en la frecuencia cardiaca y presión arterial o desencadenar convulsiones epilépticas. Por otra parte, otras investigaciones han reportado efectos beneficiosos asociados a la creatividad y socialización del niño, además de constituir una manera amigable de promover el acercamiento de los niños a las computadoras y aumentar su coordinación manual-ocular y su atención a los pequeños detalles.

Preferencias de los usuarios

La mayoría de video-juegos preferidos por los niños se relacionan con violencia y el número de títulos de corte violento fabricados sigue en aumento. Los considerados como extremadamente violentos han aumentado sus ventas en más de un 30% en los últimos años. Los juegos menos aceptados son los que contienen aspectos educativos.

Con respecto a la cantidad de tiempo invertido, el promedio norteamericano es de más de 6 horas de juego por semana, especialmente por los varones, que prefieren estas distracciones muchos más que las niñas.


Efectos de los video-juegos

Un estudio reciente realizado por la National Coalition on Televisión Violence demostró efectos perjudiciales en niños y adolescentes normales, demostrando la conexión entre los video-juegos violentos y un comportamiento agresivo posterior.

En general, aunque estos juegos no han sido implicados directamente como causantes de psico-patologías severas, los estudios sugieren una relación con comportamientos agresivos. La misma relación ha sido notada con los programas de televisión con alto contenido
de violencia.

Algunos psicólogos consideran que estos juegos ofrecen ventajas y que muchos niños pueden desarrollar sentimientos de eficiencia, seguridad y auto-estima, sin embargo, otros autores sostienen que únicamente conducen a una mayor agresividad.

Otro problema observado es que estos juegos favorecen la distracción en solitario, entorpeciendo la socialización con otros niños. En la mayoría de video-juegos, un solo jugador adopta el rol de héroe que combate contra las fuerzas del mal.

Por otra parte, también se afectan las actitudes ante el sexo femenino, por ejemplo: en muchos de los juegos el protagonista y la mayoría de los personajes pertenecen al sexo masculino y las acciones que se deben ejecutar tienen como objetivo el rescate de la secuestrada damisela en peligro.

Consejos:


* Interésese activamente en las actividades de su hijo después de clases. Haga un esfuerzo para compartir por lo menos 20 minutos diarios con él y que ese tiempo sea lo más agradable y educativo posible.

* Procure que no malgaste su vida detrás de un video juego o viendo programas de televisión inadecuados a su edad.

* Trate que pase su tiempo libre en actividades constructivas que promuevan la cultura, socialización, educación y diversión o que practique algún deporte.

* Seleccione los video-juegos que adquiere de acuerdo al nivel de desarrollo de su niño y al contenido del juego, prefiriendo los que puedan aportar aspectos educativos, en lugar de aquellos que solamente produzcan violencia y agresividad.

Importancia de la lactancia materna


Propiedades y beneficios de la leche materna
No existe leche mejor para un recién nacido que la leche de su mamá. Esta afirmación está avalada con estudios científicos que se han realizado durante décadas. La importancia de la lactancia materna radica en su composición química y en base a ésta, se pueden obtener las propiedades y beneficios de la leche materna, como alimento ideal para los niños desde el momento de nacimiento hasta los dos años de edad.

La leche de las diferentes especies de mamíferos tiene una composición específica adaptada a las necesidades inmunológicas, digestivas, metabólicas y de velocidad de crecimiento de las respectivas crías.

La leche materna no escapa a esta regla y posee características diferentes a otras especies biológicas, las cuales se adaptan perfectamente a las necesidades del neonato, de ahí la importancia de la lactancia materna hasta los dos años de edad, según lo establecen las recomendaciones de la FAO/OMS.

Cabe aclarar que durante los primeros 6 meses de vida el bebé recibirá exclusivamente leche materna. Después de los 6 meses se produce la ablactación que es la incorporación de alimentos en forma progresiva, complementándose con el aporte de leche materna.

Propiedades y beneficios de la leche materna
Satisface sus requerimientos nutricionales.

El contenido lipídico de la leche materna es de más fácil absorción.

El contenido proteico es menor a la leche de vaca, lo cual es beneficioso para el buen funcionamiento renal, evitándole una carga excesiva de solutos.

Posee altas concentraciones de lactosa, la galactosa presente en la lactosa, contribuiría al buen desarrollo cerebral.

Es de fácil digestión, adaptándose al aparato digestivo del recién nacido.

Aumenta las defensas del cuerpo, fortaleciendo su sistema inmune, evitando enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

Evita la contaminación de la leche, ya que ésta le llega en una forma estéril al bebé.

Posee una temperatura ideal para el organismo del niño.

Establece un vínculo afectivo madre – hijo irremplazable.
Además de estas propiedades y beneficios de la leche materna, se sigue evaluando permanentemente la injerencia que tiene la lactancia materna en la vida adulta del niño, sobre algunas enfermedades tales como: Diabetes, obesidad, cáncer, etc.

Desde el momento que nace el bebé es muy importante plantearse la importancia de la lactancia materna sobre la salud del neonato y sobre el vínculo irremplazable de la madre y el niño.

Cómo actuar en la fase del por qué..

A partir de los 2 ó 3 años comienza una etapa en la que los niños lo preguntan todo, sienten una enorme curiosidad por todas las cosas y "bombardean" a sus padres con todo tipo de preguntas. Ante esto, los padres deben saber que esto forma parte del desarrollo evolutivo del niño y que la actuación que se tenga con ellos va a ser muy importante para su desarrollo futuro.



1. ¿Cuáles son las preguntas más frecuentes?

El niño pregunta porque tiene necesidad de aprender y conocer. No necesita respuestas muy elaboradas sino que le ayuden a comprender el mundo que le rodea.
Cuando son muy pequeños, las preguntas más frecuentes son muy sencillas, por ejemplo ¿Esto qué es?. ¿Quién es este?, ¿Porqué llora el niño?, etc. En estos caso se deben dar respuestas sinceras y verdaderas pero evitando dar más información de la que necesita para su edad.

De los 4 a los 6 años, es cuando empieza a entender la relación causa-efecto, y sus preguntas van en esa dirección. Por ejemplo ¿Por qué se ha muerto la abuela?, ¿Por qué hay tanta agua en el mar?, ¿Por qué tienes que trabajar?, etc. Se aconseja que las respuestas tengan cierto fundamento y que estén adecuadas a las características y desarrollo del niño.

Cuando hacen preguntas más técnicas se puede responder con ejemplos prácticos como por ejemplo, cuando pregunten "por qué una linterna produce luz" se le puede mostrar el interior de la misma para explicarles el mecanismo. En ningún caso se deben dar respuestas sin sentido o responder lo primero que se nos ocurra.




2. Cómo se debe responder

A la hora de responder es muy importante tener en cuenta el nivel de comprensión y vocabulario del niño. Es aconsejable responder a todas las preguntas que haga el niño y estar siempre predispuesto a hablar y conversar con él.
Algunos niños tienen la costumbre de formular una pregunta tras otra sin dejar transcurrir un segundo entre pregunta y pregunta, otros exigen respuestas que los padres no tienen en ese momento o utilizan las preguntas para llamar la atención de los padres. En estos casos, muchos padres, no saben como deben actuar, se irritan, pierden la paciencia o les obligan a callar bruscamente sin darles ninguna explicación.

Hay una serie de pautas que pueden ser útiles para afrontar la etapa del "por qué" de forma adecuada:

- Escúchalo y respóndele. Escuchar atentamente lo que el niño pregunta e intentar responder a esa pregunta evitando responder lo primero que se te ocurra o caer en respuestas del tipo "porque sí".

- Atiéndelo siempre. Si estás muy ocupado en una tarea pídele que espere unos minutos hasta que acabes y dile que después le atenderás. No olvides que tienes que cumplirlo, que es muy probable que el niño no olvide lo que le has dicho y que seguramente estará esperando que lo hagas.

- Charla con él. Intenta mantener conversaciones y charlas con el niño, comenta lo que estás haciendo, lo que está haciendo él o ella, pregúntale, interésate con él por lo que os rodea, etc.

- No permitas que te desafíen. Ante determinadas preguntas conviene evitar dar excesiva información, sobre todo, cuando el niño hace preguntas en tono desafiante. A veces, los niños utilizan este tipo de preguntas cuando no quieren hacer algo que les han obligado a hacer. Por ejemplo, cuando el niño no quiere ir al colegio y pregunta ¿Por qué tengo que ir al colegio?, o cuando quiere salir a jugar ¿Por qué no puedo salir a jugar como todos mis amigos?.

En estos casos, lo mejor es no entrar en justificaciones ni aclaraciones. Se le debe dar una repuesta muy clara y concisa, y si el niño insiste una y otra vez sobre la misma pregunta es aconsejable utilizar la estrategia de volver a darle una y otra vez la misma respuesta hasta que se canse.

3. Intenta estimular la curiosidad de tu hijo

Además de intentar responder a todas las preguntas, los padres deben intentar incitar y desarrollar la curiosidad de sus hijos. Es bien sabido, que la curiosidad favorece y estimula el aprendizaje y el desarrollo. El niño está en la etapa perfecta para asimilar todo lo que se le dice. Es por ello que los padres y educadores deben intentar y esforzarse por satisfacer esta necesidad natural.
A partir de los cuatro años, tienen un gran nivel de vocabulario y formulan cada vez preguntas más complicadas y, a veces, absurdas. Los padres deben saber que lo importante no es la calidad de las respuestas sino que esto sirva para favorecer la comunicación y diálogo entre padres e hijos.

Se le deben dar respuestas que sean aclaratorias y que al mismo tiempo, inciten al niño a pensar. En ocasiones se le puede pedir que sean ellos mismos los que den la respuesta a la pregunta que están haciendo.

Por ejemplo si preguntan: ¿Por qué los muñecos no andan? Se le puede responder: ¿Tú por qué crees que no andan? De esta forma le animamos a pensar y estimulamos su creatividad.

La autonomía de los niños y niñas

1. Autonomía y responsabilidad

Desde que el niño nace se produce un proceso progresivo de búsqueda de autonomía por parte del niño.

Un bebé es dependiente de sus padres al 100 %, no podría vivir sin su protección.

El niño cuando crece empieza a buscar su propia autonomía y los padres le ayudan en esa búsqueda, en ocasiones sin ser muy conscientes de ello. Cuando ayudamos a nuestros hijos a andar o a decir sus primeras palabras, estamos fomentando su autonomía ya que les estamos ayudando a ampliar su capacidad de actuación y a valerse por sí mismos.

Paulatinamente los padres debemos dejar de ser imprescindibles para nuestros hijos. Poco a poco les animaremos a que tomen sus propias decisiones y les permitiremos que se equivoquen para que aprendan de sus propios errores.

Es fundamental enseñarles a responsabilizarse de sus actuaciones y de sus decisiones.

Cuando el niño llega a la adolescencia se produce una ruptura de la dependencia psicológica de los hijos respecto a sus padres. Es muy importante que nuestros hijos lleguen a esta etapa con cierto desarrollo de su autonomía y con una idea clara de que han de responsabilizarse de sus actos y decisiones, si no es así podemos crear a jóvenes inmaduros e inseguros, incapaces de enfrentarse a los problemas.

Hay muchos decisiones que tomamos por nuestros hijos y que perfectamente podrían tomarlas ellos, desde elegir la ropa que se van a poner a negociar el reparto de algunas tareas del hogar con sus hermanos.

Obviamente todas las decisiones han de estar supervisadas por los padres, cuando creamos que cometen alguna equivocación debemos aconsejarles y explicarles las posibles consecuencias de sus decisiones pero no debemos imponerles las nuestras.


2. ¿Cómo estimular la autonomía de nuestros hijos?
Los padres pueden ir estimulando la autonomía de sus hijos desde que éstos son pequeños, en distintos ámbitos como pueden ser: Las tareas del hogar, las tareas escolares, el aspecto y aseo personal, la vida social, etc.

- En lo que se refiere a las tareas académicas, es muy importante tener en cuenta que bajo ningún concepto debemos hacer los ejercicios por ellos. Es bueno que les animemos a que resuelvan sus dudas utilizando diccionarios, enciclopedias o consultando en Internet, ya que de esta manera empezarán a ser autosuficientes y no dependerán tanto de nosotros.

Cuando nos planteen dudas sobre el porqué de las cosas, podemos invitarlos a que razonen y que expongan las conclusiones a las que llegan por sí solos, una veces acertarán y otras muchas no, pero es bueno que intenten buscar ellos mismos la solución.

- Respecto a las tareas domésticas, es muy positivo que los hermanos acuerden un reparto del trabajo y que se responsabilicen de su parcela. Los padres velaremos porque no se produzcan agravios comparativos en estos repartos pero dejaremos la iniciativa a nuestros hijos.

- También es importante estimular su autonomía social, permitiendo que vayan a pasar el día a casa de amigos o que estos vengan a nuestra casa, que se reúnan con amigos y organicen juegos y actividades para hacer con ellos.

Esto hará que aprendan a desenvolverse en sociedad. Por supuesto cuando nuestros hijos nos planteen planes o deseos respecto a cosas que les gustaría realizar no debemos desanimarles sino estimularles y empujarles a que cumplan sus ilusiones.

Por ejemplo si quieren apuntarse en un equipo de fútbol o en un grupo de teatro o aprender a tocar algún instrumento debemos apoyarles y no poner pegas, aunque creamos que no tienen facultades para ello.

Siempre es bueno dejar que los niños tomen iniciativas y luchen por lo que desean.

Es fundamental reconocer su esfuerzo y felicitarles por sus logros, no quitar mérito a éstos por pequeños que sean. De esta manera los pequeños estarán cada vez más motivados para intentar nuevos retos.

3. Cosas que pueden hacer los niños para desarrollar su autonomía
Desde que los niños son pequeños hemos de conseguir que empiecen a realizar actividades por sí solos.

Estaremos supervisando estas actividades hasta que las logren realizar con corrección. De esta manera, un niño con ocho o nueve años ya debe estar en disposición de realizar por sí solo todas las tareas relativas a su aseo personal, a ordenar sus cosas y a saber comportarse en la mesa o ante una visita.

A este respecto según la edad del niño podemos establecer los siguientes objetivos:

- Un niño de cinco años estará en disposición de: Recoger los juguetes cuando ha terminado de jugar, lavarse las manos y los dientes, sentarse con corrección a la mesa, vestirse solo.

- A los seis años podrá: Hacer sus tareas académicas (con nuestra ayuda y supervisión), usar correctamente los cubiertos, bañarse o ducharse solo, peinarse.

- Con siete años estará en condiciones de: Ayudar en las tareas de la casa, mantener su habitación ordenada.

- A partir de los siete u ocho años los niños estarán en condiciones de empezar a resolver muchos de los problemas cotidianos que les surjan tanto en casa como en el colegio.





El juego en los niños

El juego ha demostrado ser una valiosa experiencia de aprendizaje, en la actualidad se ha superado en gran medida la tendencia a considerar el juego como una inofensiva "pérdida de tiempo" propia de la infancia. Se valora en cambio, la importancia de esta actividad para el sano desarrollo de la personalidad infantil.
¿Cuál es la conducta más frecuente en la infancia? Las respuestas tienden a coincidir: jugar. El juego es una actividad propia del ser humano, se presenta en todos los niños, aunque su contenido varíe de acuerdo a las influencias culturales que los distintos grupos sociales ejercen. A esto se suma el hecho de que nuestra especie mantiene la capacidad de jugar más allá de la infancia, un ejemplo de lo cual puede encontrarse en las actividades deportivas.



Debido a que el juego ha demostrado ser una valiosa experiencia de aprendizaje, en la actualidad se ha superado en gran medida la tendencia a considerar el juego como una inofensiva "pérdida de tiempo" propia de la infancia. Se valora en cambio, la importancia de esta actividad para el sano desarrollo de la personalidad infantil. Este cambio de postura se refleja tanto en la incorporación del juego dentro de las actividades curriculares de la escuela, como en el interés manifestado por numerosos fabricantes de juguetes por dotar de valor educativo a sus materiales, dándoles características didácticas que favorezcan el desarrollo.

Los padres, por su parte, buscan cada vez más estas características en los juguetes que adquieren para sus hijos, procurando que se adecuen a las diferentes etapas de desarrollo y estimulen la creatividad infantil.



¿Qué es el juego?

La respuesta a esta pregunta parece fácil, ya que habitualmente resulta sencillo para el observador reconocer el carácter de juego de una acción, del mismo modo que quién está jugando tiene conciencia de este carácter lúdico.

Así, cuando vemos a una niña acunando cariñosamente su muñeca, a otro modelando figuras en plasticina, a un grupo atareado en torno a unas cuantas bolitas, o a un pequeño que salta repetidas veces desde el mismo escalón, sabemos que están jugando, pese a que la conducta es muy similar a la realidad "en serio". ¿Cómo sabemos que lo que el menor realiza es un juego?

Es difícil limitar el juego a una definición, por lo que intentaremos resaltar los criterios que permiten diferenciarlo de otras actividades.

¿Cuándo se está jugando?

Las diversas teorías del juego proponen diferentes criterios para reconocer esta actividad, a partir de los cuales podríamos decir que se esta jugando cuando la actividad realizada:

Produce placer al sujeto que la realiza. Interesa más la acción que el resultado.
La meta de la acción es el juego mismo y no el aprendizaje. Prescinde de las limitaciones de la realidad.
Ejercita funciones o capacidades del sujeto. Satisface necesidades afectivas del sujeto. Crea una situación imaginaria.
La intención de jugar la diferencia de una actividad similar realizada como trabajo.
Estos criterios responden a diferentes modos de entender el juego y reflejan la complejidad de esta actividad, que en ciertos momentos puede responder a unos u otros de los criterios señalados.


Inteligencia Emocional en los niños


La mayoría de nuestras decisiones están tintadas por nuestras emociones. Si pensamos por un momento, ¿qué nos mueve a comprar un perro, una casa o que nos hace elegir a un amigo o una pareja? La respuesta a esta y otras cuestiones es la Inteligencia Emocional, una destreza que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar o enfrentar los sentimientos de los demás, sentirnos satisfechos y ser eficaces en la vida, a la vez que crear hábitos mentales que favorezcan nuestra propia productividad.



Pero la Inteligencia Emocional no se refiere exclusivamente a las emociones, sino a cómo integrar éstas con las cogniciones y los actos. La idea es poner inteligencia a las emociones.

El experto norteamericano en terapias infantiles Lawrence E. Shapiro en su libro “La inteligencia emocional de los niños”, destaca la necesidad de reforzar determinadas capacidades emocionales en los menores. Los niños no siempre desarrollan de forma espontánea las cualidades emocionales y capacidades sociales que los convertirán el día de mañana en adultos responsables, apreciados y felices.


La Inteligencia Emocional, como toda conducta es transmitida de padres a hijos, sobre todo a partir de los modelos que el niño se crea.

Los padres que manifiestan la ternura y el amor, producen efectos muy positivos en sus hijos. En lo cognitivo, estos serán alumnos más eficaces, con mayor concentración y con menores interferencias afectivas. En el plano social, causarán una mejor impresión y serán más hábiles para relacionarse.

Es muy recomendable que los padres jueguen mucho con sus hijos sin utilizar esos momentos para darles instrucciones, sino hacer de ellos momentos compartidos, libres de juicios y presiones.

No se deben ignorar los sentimientos de nuestro hijo, pensando que sus problemas son triviales y absurdos. Debemos procurar darnos cuenta de sus sentimientos, y darle soluciones emocionales alternativas. Nunca menospreciar los sentimientos del niño (por ejemplo, prohibiéndole que se enoje, ser severos si se irritan…)

Debemos conocer y aceptar las individualidades de nuestros hijos, para de esta manera poder reconocer las debilidades y fortalezas que posea cada uno.



Nuestra misión también es enseñarle a entablar amistades y conservarlas, a trabajar en grupo, a respetar los derechos de los demás, a motivarse cuando las cosas se ponen difíciles, a tolerar las frustraciones y aprender de ellas, superar sentimientos negativos como la ira y el rencor, tener autoestima elevada, manejar las emociones y aprender a expresar los sentimientos de manera adecuada.

Las emociones son estados afectivos subjetivos y debemos procurar mejorar y aumentar en nuestro hijo el coeficiente emocional, para que sean personas más felices y con más éxito en la vida.

Obesidad Infantil



¿Por qué nuestros niños se están convirtiendo obesos a tan temprana edad?

Esta problemática se debe principalmente al desequilibrio entre la nutrición y la actividad física. La modernidad trae consigo que los niños se diviertan cada vez más de forma sedentaria. La televisión, el computador, los videos juegos las nuevas comodidades. Han disminuido considerablemente la actividad física ya sea en juegos, al aire libre, excursiones deportes etc. Sin mencionar las pocas horas destinada en los colegios a la educación física, todos estos factores sumados a una dieta de mala calidad (comida chatarra, dulces)se trasforma en obesidad temprana.


La causa es la conversión del exceso de alimento ingeridos en grasas que quedan almacenadas en el organismo. este desequilibrio en el proceso se puede deber

· Un consumo excesivo de nutrientes

· Un descenso en el gasto energético

Entre los factores que intervienen en una obesidad infantil se encuentran:

· La conducta alimentaría

· Consumo de energía
· Factores hederitarios
· Factores hormonales
· Factores psicosociales y ambientales

Un niño se considera obeso cuando su peso sobrepasa al 20% de su peso ideal.

Los niños que comienzan con una obesidad entre los 6 meses y siete años de vida el porcentaje de los que seguirán siendo obesos en la edad adulta es de 40% mientras para los que comenzaron entre los 10y13 años las probabilidades son 70%, porque las células que almacenan grasa (adipositos) se multiplican en esta etapa de la vida por lo cual aumenta la posibilidad del niño de ser obeso cuando adulto.

Las consecuencias inmediatas de la obesidad infantil:

· Problemas familiares.

· Baja autoestima.

· Rechazo por la actividad física.

· Discriminación y rechazo por parte de sus compañeros.

Consecuencias posteriores:
· Obesidad crónica
· Problemas de tipo coronarios
· Hipotiroidismo
· Hipertensión
· Problemas óseos

Tratamiento se fundamenta en tres grandes pilares:

· Medicamentos: en casos especiales y puntuales.

· Dieta : esta debe ser balanceada considerando ciertos factores como edad, sexo, estatura, etc.

· Ejercicio: se recomienda realizar actividad física 2 veces por semana donde pueda participar toda la familia, las actividades deben ser varias como juegos ,excursiones, paseos, deportes etc.
Una buena solución para motivar a los infantes a la actividad física es hacer bicicleta estática mientras el niño ve televisión.
Ud. mismo puede diseñar diversas actividades, donde se entregará nuevo material de trabajo físico en los próximos artículos; con el fin de entregar una mejorar calidad de vida al grupo familiar.


La autoestima es un factor básico en la formación personal de los niños



La autoestima es un tema que despierta cada día un gran interés, no-solo de psicólogos sino también de madres y padres. Es una preocupación presente en muchas casas y conversaciones. Y eso se puede entender por la relación que está teniendo la autoestima con problemas como: la depresión, anorexia, timidez, abuso de drogas, y otros. Algunos expertos afirman que una baja autoestima puede llevar a una persona a tener estos problemas, mientras que una buena autoestima puede hacer que una persona tenga confianza en sus capacidades, no se deje manipular por los demás, sea más sensible a las necesidades del otro, y entre otras cosas, que esté dispuesto a defender sus principios y valores. Lo ideal sería que los padres no se preocupasen solamente en mantener una buena salud física a sus hijos, sino tambien que mirasen más por la salud emocional de los mismos. La autoestima es una pieza fundamental en la construcción de una efectiva infancia y adolescencia.


¿Qué es la autoestima?
Se puede definir la autoestima de diversas formas, pero su contexto continuará siendo el mismo. La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos por nosotros mismos y hacia nuestras relaciones. Es nuestro espejo real, el cual nos enseña cómo somos, qué habilidades tenemos, a través de nuestras experiencias y expectativas. Es el resultado de la relación entre el temperamento del niño y el ambiente en el que éste se desarrolla.

La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños. De eso dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades, y por qué no decirlo, en la construcción de la felicidad. Cuando un niño adquiere una buena autoestima se sentirá competente, seguro, y valioso. Entenderá que es importante aprender, y no se sentirá disminuido cuando necesite de ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez, y se relacionará con los demás de una forma adecuada. Al contrario, el niño con una baja autoestima no confiará en sus propias posibilidades ni de las de los demás. Se sentirá inferior frente a otras personas, y por lo tanto se comportará de una forma más tímida, más crítica, con poca creatividad, lo que en muchos casos le podrá llevar a desarrollar conductas agresivas, y a alejarse de sus compañeros y familiares.

La autoestima no es una asignatura de un currículum escolar. Pero sí debe ser un espacio jamás ignorado por los padres y profesores. Hay que estar atentos al lado emocional de los niños. Durante la etapa desde el nacimiento a la adolescencia, por su vulnerabilidad y flexibilidad, busca mejorar la autoestima de tu hijo. Todo lo que se consigue en este periodo puede sellar su conducta y su postura hacia la vida, en la edad adulta.

"La Informática Educativa En Los Niños (as) de Hoy"



¿Podemos aprender con un computador? ¿Qué podemos aprender?

La Educación Infantil, dentro del proceso educativo, es en realidad la etapa de mayor relieve y que asentará las bases para todo el desarrollo humano. Durante esta etapa, los niños aprenden especialmente en torno al juego, la afectividad y el lenguaje. Construirán a partir de aquí su desarrollo cognitivo y emocional. En un entorno rico en estímulos al niño (a) que se relaciona con aquello y aquellos que le rodean mediante la observación y la interacción, la manipulación y la experiencia continua. Los programas multimedia educativos pueden ser un gran apoyo en el aula para introducir nuevos aprendizajes, reforzarlos, sistematizarlos... Ofrecen al usuario una multitud de estímulos, un alto nivel de motivación, un interés atractivo y a la vez unas herramientas altamente potenciadoras para el desarrollo cognitivo del alumno. En el aula podemos utilizar el computador con los parvulos organizando de diferentes formas el trabajo en equipo y la interacción entre los pares y profesor, niños (as) y computador: - Trabajando en grupo, donde el ordenador es una herramienta para que toda la clase trabaje junta, visionando un programa o creando en equipo. - Trabajando bajo la dirección del maestro o la maestra en parejas o individualmente, cuando se quiere utilizar alguna aplicación para promover un desarrollo, reforzar conocimientos o introducir al niño o niña en algún concepto concreto. - Trabajando libremente con juegos o programas creativos, con los que el alumno puede experimentar, expresarse, crear, tomar decisiones para obtener uno u otro resultado. O sobre aplicaciones concretas para mejorar o reforzar habilidades, conocimientos o actitudes. Podríamos intentar pensar en qué áreas concretas de aprendizaje puede que la informática sea de gran ayuda, pero los aprendizajes en la etapa infantil se desenvuelven de una forma muy globalizada. Los computadores en las aulas de jardines infantiles nos ha mostrado un amplio abanico de posibilidades que nos ofrece la informática en esta etapa educativa: Los niños realizan un proceso de autoaprendizaje cada vez más autónomo, y aprenden a autocorregir sus propios errores mediante la realización de tareas similares cada vez más complejas.
Las actividades autónomas aumentan el control y responsabilidad en la toma de decisiones sobre las tareas a realizar en cada momento. Los alumnos adquieren destrezas y habilidades relacionadas con la psicomotricidad fina y trabajan con dos y tres dimensiones, se mueven entre el ratón y la pantalla, entre planos contrarios sin dificultad y sin necesidad de ayuda. Adquieren también, y en gran medida, una alta comprensión del lenguaje iconográfico y visual. Los iconos del ordenador les permiten moverse entre programas, documentos, relacionando ideas con dibujos simbólicos. La comprensión del lenguaje gráfico y sus códigos será una gran preparación para el proceso de lectura y escritura, y a la vez les acerca a la comprensión de la información en pantalla. En las tareas creativas de tipo gráfico los trazos quedan limpios, los objetos pintados perfectamente. Cuando un niño trabaja con un procesador gráfico siempre obtiene un resultado muy bueno, que puede imprimir y luego guardar, o recortar, y retocar a mano.

PSICOMOTRICIDAD INFANTIL



La intervención psicomotriz en Educación Infantil

La psicomotricidad es un aspecto muy importante en la Educación Infantil. La técnica de intervención psicomotriz se basa: - En la concepción del desarrollo psicológico del niño según la cual la causa del desarrollo se encuentra en la interacción activa con su medio ambiente. -En la concepción del desarrollo según la cual se considera que existe una identidad entre las funciones neuromotrices del organismo y sus funciones psíquicas. -En el principio general de que el desarrollo de las complejas capacidades mentales se logran a partir de la correcta construcción y asimilación del esquema corporal. -En que el cuerpo es el elemento básico de contacto con la realidad exterior. -Que el movimiento del cuerpo es inseparable del aspecto relacional del comportamiento; y esta relación e interacción del individuo con su medio ambiente, tanto físico como social, constituye la causa del desarrollo psíquico, la causa del desarrollo de todas las complejas capacidades mentales.



A través de la práctica psicomotriz podemos trabajar los siguientes aspectos:
a) ASPECTO MOTOR: - Coordinación dínámica general. - Coordinación visomotora. - Equilibrio. - Lateralidad. - Conductas perceptivo-motrices: organización, localización, estructuración espacio-temporal y ritmo.
b) ASPECTO COGNITIVO: - Desarrollar la capacidad sensitiva. - Desarrollar la capacidad perceptiva. - Desarrollar la capacidad representativa. - Proceso de: asociar, discriminar, y nombrar (formas, tamaños, colores). - Potenciar y desarrollar: memoria, atención, imaginación y lenguaje (gestual, verbal, plástico y gráfico).
c) ASPECTO AFECTIVO-RELACIONAL: - Toma de conciencia de uno mismo: límites, sentimientos y emociones, frustraciones, seguridad-inseguridad y diferencias. -Toma de conciencia del mundo que le rodea: espacio, tiempo y objetos. -Toma de conciencia de los demás: relaciones, diferencias, intercambios, lenguaje afectivo,etc.

Recursos en el aula..

Los recursos son fundamentales para la buena enseñanza de los niños, ya que éstos les entregan las bases necesarias para concretar el conocimiento.
Los recursos pueden ser variados, tanto en tamaños, color, formas, texturas, pesos, con luces, con sonidos, entre otros tantos, lo que será beneficioso para la realización de las experiencias de aprendizaje, y mientras más recursos existan en el aula, más favorable será esta experiencia, ya que podrá existir una diversidad y cambio permanente de materiales.



Al ser los niños partícipes activos de su aprendizaje, ellos tendrán un rol fundamental al momento de trabajar con dichos recursos; podrán tomarlos, apretarlos, sentirlos, olerlos, saborearlos, entre otros aspectos determinados para cada material e instancia de aprendizaje.
Es necesario que los recursos se encuentren al alcance de los niños, para que sean capaces de familiarizarse con el material, puedan decidir sus preferencias y cual utilizar, así como también el lugar dentro de la sala de actividades donde quieran trabajar.
En este aspecto la educadora de párvulos tendrá la responsabilidad de mantener los recursos, es decir, preocuparse que no se rompan y que no estén sucios o en mal estado al momento de trabajar con éstos.
Además es importante promover la entrega de materiales para la sala de actividades, contando con los padres para este acto. debe ser la guia d elos aprendizajes, dejar que los niños y niñas se expresen libremente.

Rol de la Educadora de Párvulos... frente a las demandas actuales



Una educadora de párvulos en la actualidad debe tener buena disposición para trabajar con niños pequeños, siendo ésta su mayor preocupación, así como también con adultos, teniendo que adecuar su trabajo educativo tanto al niño como al personal a su cargo, a los padres y a la comunidad en general.
Debe ser capaz de asumir roles de planificadora, realizadora y evaluadora del currículo del niño y su entorno. Debe, además, tener cierta sensibilidad que le permita expresarse a través de diversas formas como la dramatización, la plástica, la literatura, música, entre otros, para que de esta manera el campo de conocimientos de los niños vaya ampliándose y desarrollándose de la mejor manera posible.
El rol específico de la educadora de párvulos es ayudar a los niños de 0 a 6 años a desarrollarse en forma integral, teniendo la gran responsabilidad de que este los niños se sientan seguros, no sufran trastornos de ningún tipo (emocionales, físicos, de aprendizaje, entre otros), evolucionen normalmente de acuerdo a sus respectivas edades y, además, debe seleccionar y graduar los estímulos adecuados para él.
Los primeros años en el desarrollo de los niños son importantes, no sólo por el hecho de ser los primeros, si no porque sirven de base para los años que vendrán después, logrando que los niños vayan aprendiendo de sus propias experiencias, guardándose éstas como enseñanzas de la vida que quedarán grabadas en su memoria para su futuro, siendo la educadora de párvulos una guía en estos aprendizajes, dándoles la oportunidad a los niños para que experimenten, investiguen y aprendan de sus propios actos.
Es por esto que es muy importante que la educadora de párvulos esté muy conciente y tome en cuenta la evolución paulatina de cada niño, respetando sus tiempos y las capacidades que ha adquirido a lo largo de su corta vida, dejando que los niños aprendan a su propio ritmo, para que de esta manera el aprendizaje sea mucho más significativo y perdurable en el niño y su buen desarrollo.
Las educadoras de párvulo tienen una enorme responsabilidad debido al rol que cumplen en la formación de personas, como seres humanos particulares, con creencias, valores y responsabilidades, y al mismo tiempo en la educación de habilidades como recursos o instrumentos para llevar adelante lo que quieren en sus vidas.

La Familia: Principal agente educador hasta los 4 años



Hoy los padres están sometidos a todo tipo de exigencias y lo normal es correr todo el día para alcanzar a cumplir con las múltiples tareas. Frente a esa realidad extenuante, ¿cómo podemos cumplir con nuestro rol insustituible de educar a nuestras niñas y niños más pequeños?

Por supuesto que es difícil, pero lo fundamental es entender en toda su magnitud y profundidad porqué es tan IMPORTANTE que en esta etapa se sientan acogidos, amados y acompañados en su proceso de aprendizaje y descubrimiento del mundo. Sólo a través del PLACER y el AFECTO se desarrollan armónicamente sus áreas: social, intelectual, afectiva, corporal y emocional.
El divertirse juntos debe ser una constante. Los padres deben aprovechar el juego espontáneo del niño para ingresar a su mundo y provocar un intercambio enriquecedor. Hay que entender que los espacios familiares son por excelencia formadores, es aquí donde se tejen los primeros lazos afectivos, las oportunidades de relación y comunicación, la adaptación social y psíquica, la interacción y los sistemas de creencias y valores. En estas primeras experiencias educativas con los adultos, los niños y niñas forjan su autoestima, su seguridad personal, su confianza en los demás, su tolerancia frente a lo diferente y su capacidad de asumir nuevos desafíos.

¿Qué hacer durante el primer año de vida?


Apego constante, caricias permanentes y lactancia materna por el mayor tiempo posible son claves para fortalecer el vínculo afectivo. Es importante hablarles en todo momento y recordar que la caricia nunca está de más, el cerebro de los niños necesita nuestra comunicación y su cuerpo aprovecha nuestro abrazo para su desarrollo.
Y recuerden que el padre no puede ni debe estar ausente, porque su activa presencia permite una crianza más amable y equitativa, además, de dar así un merecido descanso a la mamá.

¿Qué hacer después del primer año?

En esta etapa, el niño se convierte en un gran explorador de su mundo. ¡Tiene tanto por descubrir! Y nosotros los padres tenemos que lidiar con un delicado equilibrio entre darles espacio para desarrollar su incipiente independencia - buena y necesaria- y nuestro deseo de protegerlos del peligro. Es conveniente, estimular su autonomía asignándole tareas muy sencillas, según su desarrollo, como pedirle que traiga cosas; regar las matas del jardín; ordenar y guardar sus juguetes, etc.
Un buen dato para esta época es saber que para los bebés la fantasía es parte de su mundo y puedes hacer de la crianza un acto de magia. Por ejemplo, puedes atribuirle vida a objetos inanimados o hacerles funciones de títeres.




Consejos prácticos:


• Poner al bebé en el hombro, mecerlo, cantarle, alimentarlo, mirarlo detenidamente, besarlo.
• Permitamos a nuestro niño/niña explorar su mundo, pero cuidando de que su entorno sea seguro.
• Juguemos con nuestro niño, usando la magia, la fantasía, los cuentos, acertijos y canciones, como un modo de enseñar y divertir.
• Llevemos a nuestro niño a conocer el sitio de trabajo del padre y de la madre.
• Contestemos sus preguntas con palabras sencillas, con juegos y comparaciones.
• Permitamos que nuestro hijo/hija aprenda por ensayo y error, estimulándolo a hacerlo de nuevo cuando se equivoque.
• Una madre emocional y físicamente sana se sentirá atraída hacia su bebé, querrá olerlo, abrazarlo, mecerlo, arrullarlo y mirarlo detenidamente.
• Importa la calidad y la cantidad del tiempo juntos.
• La cercanía física y el abrazo, un contacto físico positivo (este tipo de actividades causan respuestas neuroquímicas específicas en el cerebro que llevan a la organización normal de los sistemas cerebrales responsables del apego)